Descripción del libro
No se logra hacer aquello que conviene y se desea, y al mismo tiempo no somos capaces de sufrir de manera apropiada los golpes a los que estamos sometidos. Pero allí donde parece haber una falta, el filósofo italiano encuentra un exceso de competencias y habilidades. Saboreamos la potencia, pero no la podemos volver acto; situación que genera todo un catálogo de pasiones tristes: arrogancia manchada de abatimiento, timidez descarada, alegría por los naufragios, resignación beligerante, solidaridad refunfuñante.
¿Cómo conjurar colectivamente esta parálisis ansiosa que coloniza la acción y el discurso al punto que inhibe hasta la capacidad de padecer? ¿Mediante qué hábitos e instituciones comunes es posible escapar del agotador estado de impotencia crónica, de la disposición taquicárdica y precarizante a estar «siempre listos»?
¿Cómo conquistar un gesto libre y compartido que promueva la renuncia a renunciar y nos dote de palabras sagaces y decisiones oportunas capaces de transformar lo real?
Paolo Virno
Paolo Virno (Nápoles, 1952) es un filósofo italiano vinculado a los movimientos revolucionarios italianos de los años sesenta y setenta; actividad por la que fue encarcelado a finales de los setenta. Actualmente enseña Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Roma III. Sus obras se han traducido a varias lenguas, entre ellas el castellano, y de las que cabe destacar: Gramática de la multitud, Traficantes de Sueños, 2003; El recuerdo del presente, Paidós, 2003; ; Ambivalencia de la multitud, Tinta Limón, 2011; Y así sucesivamente, al infinito; FCE, 2013.